2 Introducción

En este pequeño libro, vamos a brindar algunos conceptos elementales acerca de la inversión en acciones o mejor dicho ser accionista de una empresa. Si bien este curso apunta a ser introductorio, señalo esto para no hacer perder tiempo a las personas con un mayor conocimiento, sí se enfoca en las personas que no tienen un mayor background en economía y finanzas. Si bien no es necesario contar con un grado en estas disciplinas para tener éxito en las inversiones, sí es necesario conocer los conceptos básicos en dichas disciplinas para entender los fundamentales detrás de la empresa en la que pones tu dinero.

“La regla número 1 es no perder dinero nunca y la segunda, no olvidar la regla número 1.” — Warren Buffett

Conceptos elementales

Acción: Una acción es un título que te otorga un porcentaje de propiedad de una empresa. Este porcentaje de propiedad en la empresa te confiere una participación o share de la misma y los beneficios de la empresa que obtenga en el transcurso de las operaciones.

El precio de la acción de Apple

El precio de las 4 más grandes compañias de semiconductores por Market Cap

Empresa: La empresa es una organización que emprende una actividad de tipo comercial, industrial o profesional. Para nuestros intereses, estaremos interesados en empresas que coticen en la bolsa de valores, debido a que son las que presentan otras exigencias respecto a sus niveles de gestión, transparencia, controles internos, entre otros. Sin embargo, con esto, vienen mayores oportunidades en el acceso a fuentes de financiación, como emisión de bonos y acciones.

Inversionista: Persona que invierte su dinero renunciando al consumo actual por obtener un mayor consumo futuro, con el supuesto de que el dinero invertido sea mayor al valor actual neto. Es decir, que el valor final del monto llevado al presente (descontado previamente) sea mayor al monto inicial.

Bolsa: Lugar en el cual se comercializan los títulos de las empresas que pueden participar del mercado accionario. Hay diversas bolsas alrededor del mundo: la Bolsa de Nueva York o NYSE, la NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation), la Bolsa de Tokio, la Bolsa de Shangai, la Bolsa de Londres (London Stock Exchange), Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Acciones en circulación: Las acciones en circulación o shares outstanding se denomina al número total de acciones que conforman la empresa.

Capital Flotante: El capital flotante o float se denomina a las acciones disponible para la compra o venta del público o diferentes entidades.

Capitalización Bursátil: También llamada Market Cap, es el valor de la suma de todas las acciones en circulación. Idealmente, uno debería ver este indicador para conocer el tamaño de la empresa en la cual invierte.

Índices: El índice o index es un indicador que sigue o hace un tracking a un conjunto de acciones en un mercado específico o un área de interés para los inversionistas. Es ideal seguir a los índices de nuestro interés a fin de conocer las variaciones en un determinado periodo de tiempo en dicho sector.Un índice famoso es el S&P500 que se encarga de seguir el rendimiento de las 500 operaciones

Ejemplo de índice financiero: el S&P500

Tickers: Es el código alfanumérico específico que representa los valores de la empresa en un mercado bursátil. Este código es el que identifica a la empresa cuando una realiza la búsqueda para obtener los precios de la acción y de la empresa y hacerle seguimiento.

Ejemplo de búsqueda de un ticker

install.packages("tidyquant")
library(tidyquant)
options("getSymbols.warning4.0" = FALSE)
options("getSymbols.yahoo.warning4.0" = FALSE)

#Bajamos los precios de Amazon usando su respectivo ticker
getSymbols("AMZN", from = '2015-01-01', 
           to = '2021-04-11', warnings =FALSE,
           auto.assign = TRUE)
#head(AMZN)
#tail(AMZN)
#class(AMZN)
chartSeries(AMZN)
#chart_Series(AMZN['2018-12/2020-12'])

2.0.1 Ejemplo de búsqueda de varios tickers

#{css} #h1, h2, h3 { # text-align: center; #} #

Análisis Fundamental: Se refiere al análisis del valor intrínsico de una empresa, así como de factores y escenarios que pueden afectar dicho precio. Comúnmente, todos estos factores se denominan los fundamentales de una empresa, es decir, las variables relevantes para conocer la historia de la empresa, su presente y, potencialmente, predecir su futuro. Para ello, se consideran el análisis del sector en el cual se ubica la empresa, la naturaleza macroeconómica del país (top-down), los estados financieros, los hechos importantes, el gobierno corporativo de la empresa, entre otras variables.

Análisis Técnico: Análisis técnico se refiere al uso de gráficas que se enfocan en el precio de la acción con el fin de determinar y predecir futuros comportamientos de dicho precio.

You can label chapter and section titles using {#label} after them, e.g., we can reference Chapter 2. If you do not manually label them, there will be automatic labels anyway, e.g., Chapter 4.

Figures and tables with captions will be placed in figure and table environments, respectively.

par(mar = c(4, 4, .1, .1))
plot(pressure, type = 'b', pch = 19)
Here is a nice figure!

Figure 2.1: Here is a nice figure!

Reference a figure by its code chunk label with the fig: prefix, e.g., see Figure 2.1. Similarly, you can reference tables generated from knitr::kable(), e.g., see Table 2.1.

knitr::kable(
  head(iris, 20), caption = 'Here is a nice table!',
  booktabs = TRUE
)
Table 2.1: Here is a nice table!
Sepal.Length Sepal.Width Petal.Length Petal.Width Species
5.1 3.5 1.4 0.2 setosa
4.9 3.0 1.4 0.2 setosa
4.7 3.2 1.3 0.2 setosa
4.6 3.1 1.5 0.2 setosa
5.0 3.6 1.4 0.2 setosa
5.4 3.9 1.7 0.4 setosa
4.6 3.4 1.4 0.3 setosa
5.0 3.4 1.5 0.2 setosa
4.4 2.9 1.4 0.2 setosa
4.9 3.1 1.5 0.1 setosa
5.4 3.7 1.5 0.2 setosa
4.8 3.4 1.6 0.2 setosa
4.8 3.0 1.4 0.1 setosa
4.3 3.0 1.1 0.1 setosa
5.8 4.0 1.2 0.2 setosa
5.7 4.4 1.5 0.4 setosa
5.4 3.9 1.3 0.4 setosa
5.1 3.5 1.4 0.3 setosa
5.7 3.8 1.7 0.3 setosa
5.1 3.8 1.5 0.3 setosa

You can write citations, too. For example, we are using the bookdown package (Xie 2022) in this sample book, which was built on top of R Markdown and knitr (Xie 2015).