4 Moreno y Muniz (2004)

4.1 Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple (Haladyna, Downing y Rodríguez, 2002) [Traducción]

Referidas al contenido

  1. Cada ítem debería reflejar un contenido específico y una única conducta mental específica, tal como sea requerido en las especificaciones del test (tabla de doble entrada, proyecto del test)
  2. Base cada ítem en un contenido importante para el aprendizaje; evite contenidos triviales
  3. Use material novedoso para evaluar el aprendizaje de alto nivel. Cuando los utilice en un ítem, parafrasee el lenguaje de los libros de texto, o el lenguaje utilizado durante la instrucción, para así evitar evaluar el mero recuerdo
  4. Mantenga el contenido de cada ítem independiente del contenido de otros ítems del test
  5. Al escribir ítems de elección múltiple, evite contenidos muy específicos o muy generales
  6. Evite ítems basados en opiniones
  7. Evite ítems con trampas
  8. Use un vocabulario sencillo para el grupo de estudiantes que están siendo evaluados

Referidas al formato

  1. Del formato convencional de elección múltiple utilice la interrogación, completar frases, la mejor respuesta, elección alternativa, verdadero-falso, verdadero-falso múltiple, emparejamiento, los conjuntos de ítems y los dependientes de contexto; sin embargo, evite el formato de elección múltiple complejo (el tipo K)
  2. Construya el ítem de forma vertical, no horizontal

Referidas al estilo

  1. Corrija y pruebe los ítems
  2. Utilice una gramática, puntuación, mayúsculas y minúsculas y deletreo correctos
  3. Minimice la cantidad de lectura en cada ítem

Redacción del enunciado

  1. Asegúrese de que el sentido del enunciado resulta muy claro
  2. Incluya la idea central en el enunciado y no en las opciones
  3. Evite adornar el texto en exceso (palabrería excesiva)
  4. Exprese el enunciado de manera afirmativa, evitando términos negativos tales como NO o EXCEPTO. Si usa términos negativos, hágalo con sumo cuidado y asegúrese que aparecen en mayúsculas o negritas

Redacción de las opciones

  1. Escriba tantas opciones como pueda, si bien la investigación sugiere que con tres es suficiente
  2. Asegúrese que sólo una de esas opciones es la respuesta correcta
  3. Varíe la colocación de la respuesta correcta según el número de opciones
  4. Coloque las opciones en un orden lógico o numérico
  5. Construya las opciones independientes entre sí, no deben solaparse
  6. Mantenga a las opciones homogéneas en contenido y estructura gramatical
  7. Escriba las opciones con una longitud aproximadamente igual
  8. La opción Ninguna de las anteriores debe usarse con mucho cuidado
  9. Evite la opción Todas las anteriores
  10. Escriba las opciones de forma afirmativa, evite términos negativos tales como NO
  11. Evite dar pistas sobre la respuesta correcta, tales como:
  1. Determinantes específicos como siempre, nunca, completamente y absolutamente
  2. Asociaciones por sonido similar y opciones idénticas o parecidas a términos del enunciado
  3. Inconsistencias gramaticales que indiquen al sujeto la elección correcta
  4. Opción correcta destacada
  5. Pares o tríos de opciones que indiquen al sujeto la opción correcta
  6. Opciones claramente absurdas o ridículas
  1. Haga plausibles todos los distractores
  2. Use errores usuales de los estudiantes para escribir los distractores
  3. Use el humor si es compatible con el profesor y con el ambiente de aprendizaje

4.2 Nuevas directrices para la construcción de ítems de selección múltiple

A. Elección del contenido que se desea evaluar

  1. Debe ser una muestra representativa del contenido recogido en una tabla de especificación, evitando ítems triviales

Los contenidos a recoger en los ítems de una prueba deben ser una muestra representativa de la aptitud, rendimiento o cualquier otro aspecto que se desee evaluar, el cual debería estar especificado previamente y sin solapamientos entre sus elementos en una tabla lo más exhaustiva posible.En las llamadas tablas de especificación se enumeran los contenidos, incluyendo términos, nociones y competencias considerados relevantes para la temática que interese evaluar. Todos ellos, o al menos una muestra lo más representativa posible, deberían estar presentes en el conjunto de los ítems de una prueba.

Debe evitarse por tanto que el ítem se refiera a contenidos triviales y diferentes al objetivo. Un ejemplo de lo que no debe hacerse sería el siguiente ítem (señalado en cursiva como otros inadecuados de más adelante) si fuera utilizado para evaluar conocimientos de Historia, cuando en todo caso lo que evalúa sería memoria fotográfica.

El cronograma sobre la Revolución Francesa del libro de texto aparece aproximadamente en la página:
1. 050
2. 100
3. 150

  1. La representatividad deberá marcar lo sencillo o complejo, concreto o abstracto, memorístico o de razonamiento que deba ser el ítem, así como el modo de expresarlo

La representatividad respecto a lo que se desea estudiar en una determinada población de sujetos deberá marcar las características de cada ítem en cuanto a lo sencillo o complejo, concreto o abstracto, memorístico o de razonamiento de lo que plantee y en cuanto a la expresión formal o informal, verbal, numérica o gráfica utilizada.

El ajuste respecto a lo que se desea evaluar el criterio clave para decidir acerca del contenido y forma del ítem. Recuérdese esta clave, que se encontrará aplicada en las directrices específicas que aparecen más abajo. Ninguna decisión es correcta por sí misma, pues dependerá de lo que se desee evaluar, de los sujetos y del medio en el que se desee hacerlo. Por ejemplo, un ítem verbal será adecuado en una prueba de Historia, pero probablemente inadecuado para evaluar buena parte de contenidos algebraicos. Un ítem memorístico será irrelevante para evaluar razonamiento, pero será pertinente si se trata de evaluar memoria. Si por el contrario se pretende evaluar alguna capacidad no memorística, ella será la clase de tarea que debe plantear el ítem, tal como se hace en el siguiente ejemplo.tividad respecto a lo que se desea estudiar en una determinada población de sujetos deberá marcar las características de cada ítem en cuanto a lo sencillo o complejo, concreto o abstracto, memorístico o de razonamiento de lo que plantee y en cuanto a la expresión

¿Qué número continúa la siguiente serie?
1, 3, 7, 15, 31, 63…
1.073
2. 085
3. 127

B. Expresión del contenido en el ítem

  1. Lo central debe expresarse en el enunciado. Cada opción es un complemento que debe concordar gramaticalmente con el enunciado

Lo central del contenido elegido debe expresarse en el enunciado, haciendo de cada opción un complemento que por ello ha de concordar sintáctica y semánticamente con el enunciado.

Desplazar el grueso del contenido a las diferentes opciones desaprovecharía las posibilidades que ofrece el enunciado para dar una mayor amplitud a la expresión; obligaría además a leer una mayor cantidad de texto a veces redundante, lo que puede dificultar una adecuada comprensión del ítem. Ocurriría en el siguiente ejemplo no aconsejable:

En Física, sublimación:
1. Supone un cambio de materia sólida a materia gaseosa
2. Se refiere a un cambio de materia líquida a materia sólida
3. Consiste en un cambio de materia gaseosa a materia líquida

La siguiente versión solucionaría las dificultades anteriores al trasladar la mayor parte del texto al enunciado y evitar repeticiones entre las opciones.

En Física se denomina sublimación a un cambio de materia:
1. Sólida a gaseosa
2. Líquida a sólida
3. Gaseosa a líquida

  1. La sintaxis o estructura gramatical debe ser correcta. Evitar ítems demasiado escuetos o profusos, ambiguos o confusos, cuidando además las expresiones negativas

La sintaxis o estructura gramatical utilizada debe ser correcta y no oscurecer el contenido que se evalúa; ha de evitarse un ítem demasiado escueto o excesivamente profuso en su redacción, ambiguo o confuso, teniendo especial cautela con las oraciones negativas porque pueden resultar complicadas de entender.

Se complicaría indebidamente la comprensión si abusando de las negaciones se escribe por ejemplo un enunciado como el siguiente: «En situaciones difíciles ¿qué no debe dejarse de no hacer?» Salvo que dicho enunciado fuera utilizado para evaluar el dominio de las negaciones por parte de los sujetos, debería ser sustituido por otro más entendible como el siguiente: «En situaciones difíciles ¿qué debería evitarse?»

En el mismo sentido y salvo que el ítem esté construido para evaluar la capacidad de entender expresiones complejas, la exposición del ítem debe hacerse de la manera más clara posible, para que el sujeto pueda concentrarse en lo que se le pregunta sin encontrar dificultades innecesarias. Ocurre a veces que se complica la redacción en un intento de evitar que el ítem resulte excesivamente sencillo. Ese sin embargo no es el camino. El constructor del ítem debe preguntarse si es relevante plantear un determinado contenido; si lo es, debe incluirlo sin enmascaramiento que impida al sujeto elegir adecuadamente una respuesta. Por ejemplo, no debería utilizarse el siguiente ítem para preguntar sencillamente por la capital de Italia y no por el conocimiento de los encubridores utilizados:

La población en la que radican la sede de los órganos políticos, judiciales y legislativos, además de la de muchos agentes económicos, y que constituye la cabeza del Estado llamado usualmente «transalpino» es:
1. Berna
2. París
3. Roma

  1. La semántica debe estar ajustada al contenido y a las personas evaluadas

La semántica implicada en el vocabulario utilizado debe estar ajustada al contenido y a la población de sujetos evaluados, para que pueda ser comprendida sin dificultad y no desvíe la atención respecto a lo que se pregunta.

Esta directriz es paralela a la anterior en lo que se refiere a la semántica. Debe evitarse que el significado de las palabras usadas sea un obstáculo para la comprensión del ítem por el sujeto que lo lee. El siguiente, por ejemplo, sería adecuado en una evaluación del conocimiento sobre el lenguaje usado en el mundo de las drogas, pero no en otro caso.

Un sinónimo de jeringuilla es:
1. Mandanga
2. Pilula
3. Camisa

C. Construcción de las opciones

  1. La opción correcta debe ser sólo una, acompañada por distractoras plausibles

La opción correcta de cada ítem debe ser sólo una, y debe estar acompañada por distractoras que sean plausibles para el sujeto que no conoce la respuesta correcta y fácilmente desechables para el que la conoce.

Un modo de lograr ese tipo de distractoras consiste en utilizar las que sean próximas a la correcta en su significado o en su apariencia.

La radiación alfa consiste en haces de partículas compuestas de:
1. Dos protones y dos neutrones
2. Un protón y dos electrones
3. Dos neutrones y un electrón

Otro modo consiste en utilizar para las distractoras errores que sean comunes en la población en estudio, aprovechando la frecuente e inadecuada asociación con lo que se pregunta; el siguiente ítem usado en evaluación de lengua inglesa utiliza el error frecuente que aparece en la segunda opción.

Indicar qué frase usa INCORRECTAMENTE el adjetivo few o little:
1. It is only a little house
2. I have few interest in economy
4. Few people understand that sentence

  1. La opción correcta debe estar repartida entre las distintas ubicaciones

En un conjunto de ítems, la correcta debe estar repartida entre las distintas ubicaciones posibles para que estas no aporten información indebida.

Al ubicar la correcta de cada uno de los ítems de una prueba, debe evitarse alguna tendencia que pueda ser descubierta por los sujetos, que tendrían así una pista indebida. A veces y sobre todo si la correcta es la primera en ser construida, puede tenderse a dejarla como la primera opción. Para evitarlo, otras veces se extrema la precaución haciendo que no aparezca nunca o casi nunca en esa ubicación. Otras veces se tiende a ubicarla en alguna opción que no sea la primera ni la última. Evítese cualquiera de esas tendencias u otras que distorsionen un reparto equitativo. Este puede hacerse al azar, pero en tal caso ha de cuidarse que la ubicación de las correctas no resulte extraña en el conjunto de las opciones de cada ítem, rompiendo lo expresado en la directriz 10.

  1. Las opciones deben ser preferiblemente tres

Las opciones deben ser tres preferiblemente. Si se añade alguna más, debe cuidarse especialmente que también sea plausible la última en ser construida ya que es frecuentemente descuidada.

Añadir más opciones puede ser difícil porque no todos los temas permiten tantas opciones plausibles, por lo cual tiende a construirse otras que el sujeto detecta como falsas con una facilidad indebida. Usar sólo dos es por el contrario más fácil de construir pero aumenta considerablemente la probabilidad de que el sujeto escoja al azar la respuesta correcta.
  1. Las opciones deben presentarse usualmente en vertical

Las opciones deben ser presentadas en vertical para facilitar su lectura.

La distribución vertical es un modo de destacar espacialmente el ítem y facilitar su lectura así como su diferenciación del resto de los que conforman una prueba. Véase cómo las opciones del siguiente ítem destacan menos que en los expresados hasta aquí de modo vertical: >¿Qué expresión equivale a que alguien no deja hablar en una conversación?
1. No deja meter baza; 2. No deja títere con cabeza; 3.No es baladí

La distribución horizontal de las opciones puede ser adecuada sin embargo en los casos en los que, más que diferenciar las opciones, interese que sean percibidas como una graduación de posibilidades como ocurre en el siguiente ítem.

Indique su grado de acuerdo con utilizar dinero público para proyectos de exploración espacial:
1. Nada o casi nada; 2. Más bien poco; 3. Bastante

  1. El conjunto de opciones de cada ítem debe aparecer estructurado

El conjunto de opciones de cada ítem debe ser organizado u ordenado de modo coherente con el contenido en estudio.

La desorganización del contenido de las opciones en el siguiente ítem obliga al sujeto a hacer un trabajo previo que le distrae del cometido al que debería dedicarse, que no es otro que identificar la respuesta correcta si la conoce.

Son propiedades deseables de los tests:
1. Control, validez y fiabilidad
2. Fiabilidad, eficiencia y validez
3. Eficiencia, objetividad y control

Sería más adecuado evitarle esa tarea previa organizando el ítem como en el siguiente ejemplo:

Son propiedades deseables de los tests:
1. Validez, fiabilidad y control
2. Validez, fiabilidad y eficiencia
3. Objetividad, control y eficiencia

Por la misma razón el siguiente ítem organiza adecuadamente las opciones cuantitativas en un orden ascendente

La expresión algebraica {6·[(34+46)/(12-8)]} es igual a:
1. 080
2. 120
3. 160

  1. Las opciones deben ser autónomas entre sí, sin solaparse ni referirse unas a otras. Por ello, deben evitarse las opciones «Todas las anteriores» y «Ninguna de las anteriores»

Las distintas opciones del ítem han de ser autónomas entre sí, sin solaparse y sin referirse unas a otras pues ello introduce dificultades o facilidades indebidas. Al menos por esta razón, deben usarse con mucha cautela las opciones «Todas las anteriores» y «Ninguna de las anteriores».

El siguiente ítem contiene solapamientos entre la primera y tercera opción que deja al sujeto sin poder responder con claridad, puesto que en ambos casos la respuesta sería correcta al ser la católica una de las religiones cristianas.

La religión de Don Juan de Austria era:
1. Católica
2. Protestante
3. Cristiana

  1. Ninguna opción debe destacar del resto ni en contenido ni en apariencia

Ninguna de las opciones debe destacar del resto por ser la única diferente en contenido, en aspectos de apariencia como longitud, estructura gramatical o en algún término que aporte información indebida. Esa homogeneidad puede lograrse haciendo que las opciones sean todas semejantes –en contenido o apariencia– o todas claramente diferentes entre sí como hacen respectivamente los dos ejemplos siguientes.

Las taltuzas son animales:
1. Roedores
2. Anfibios
3. Reptiles

Las taltuzas son:
1. Animales roedores
4. Herramientas de artesanía
5. Canciones étnicas

A veces lo diferencial de una opción la resalta indebidamente como la correcta o como la incorrecta. El primer caso ocurre en el siguiente ítem al ser la correcta la única que concuerda en género gramatical con el artículo con que finaliza el enunciado.

El hueso que va desde la rodilla al tobillo por la parte delantera es la:
1. Tibia
2. Húmero
3. Peroné

El siguiente ítem en cambio destaca indebidamente la segunda opción como incorrecta por ser la única que no parece sonar al idioma francés incluso para el sujeto que no conozca a tal personaje.

¿Quién fue un importante personaje de la Revolución francesa?
1. Baudelaire
2. Washington
3. Robespierre

En general, cuando una de las opciones resulta diferente, puede ocurrir que induzca en el sujeto la duda indebida de si esa diferencia significa que es la correcta o es desechable por incorrecta, lo que supone distraerle de la tarea central de entender el ítem e identificar su opción correcta si la conoce.

4.3 References

Moreno, R., Martínez, R. J., & Muñiz, J. (2004). Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple. Psicothema, 16(3), 490-497.