Chapter 6 El sentido intuitivo
¿Puede la intuición permitir el acceso al númeno? Veamos cómo Kant define la intuición, su papel en el conocimiento, y si esta facultad podría, en su sistema, trascender los límites de la razón pura.
6.1 ¿Qué es la intuición para Kant?
En la filosofía de Kant, la intuición (Anschauung) tiene un significado técnico y específico, muy diferente de cómo solemos usar el término coloquialmente (como un “presentimiento” o “corazonada”). Para Kant:
- La intuición es la facultad mediante la cual los objetos son dados directamente a la mente, en contraste con el entendimiento, que opera mediante conceptos.
- La intuición es sensible, lo que significa que está ligada a nuestras formas de sensibilidad: espacio y tiempo. Estas son las condiciones a priori que estructuran toda nuestra experiencia y percepción.
- En otras palabras, la intuición es el medio por el cual los fenómenos (las apariencias de las cosas) se presentan a nosotros en el marco del espacio y el tiempo.
Por lo tanto, para Kant, la intuición no es una facultad “post-racional” o trascendental que pueda acceder al númeno. Más bien, está limitada al ámbito de los fenómenos, ya que todo lo que percibimos o experimentamos está condicionado por las estructuras de nuestra sensibilidad.
6.2 ¿Por qué no podemos acceder al númeno mediante la intuición kantiana?
Kant establece una distinción fundamental entre el fenómeno (lo que aparece) y el númeno (la cosa en sí). Según él:
- La intuición humana es sensible, lo que significa que solo puede captar objetos tal como aparecen dentro de las condiciones del espacio y el tiempo. Esto implica que nuestra intuición está limitada al ámbito de los fenómenos.
- El númeno, por definición, está más allá de las condiciones del espacio y el tiempo, y por lo tanto no puede ser captado por nuestra intuición sensible.
- Kant niega que los seres humanos posean una “intuición intelectual” (intellektuelle Anschauung), que sería una forma de cognición directa e inmediata de las cosas en sí mismas, sin mediación de las formas sensibles. Según Kant, esta facultad podría existir en un ser divino o suprasensible, pero no en los seres humanos.
En resumen, para Kant, nuestra intuición humana no puede penetrar el misterio del númeno porque está intrínsecamente ligada a las condiciones de la sensibilidad, que son las mismas que nos impiden acceder a la cosa en sí.
6.3 La intuición “post-racional” o directa
Aunque Kant no admite que los seres humanos tengan acceso al númeno mediante la intuición, algunas tradiciones filosóficas y espirituales (particularmente en Oriente) han propuesto la idea de una intuición directa o cognición no mediada como un medio para trascender los límites del conocimiento conceptual. Sin embargo, en el sistema kantiano:
- La razón pura tiene límites claros: no puede conocer el númeno, solo puede postular su existencia como una condición necesaria para los fenómenos.
- La intuición sensible también está limitada al ámbito de los fenómenos, ya que depende de las formas de espacio y tiempo.
Por lo tanto, Kant no deja espacio en su sistema para una facultad “post-racional” que permita el acceso directo al númeno. Para él, cualquier conocimiento humano está mediado por las estructuras de la sensibilidad y el entendimiento.
6.4 ¿Qué implicaciones tiene esto para el conocimiento del númeno?
Kant no niega la existencia del númeno, pero insiste en que es incognoscible para nosotros. Sin embargo, el concepto de númeno tiene un papel importante en su filosofía:
- El númeno actúa como un límite para el conocimiento humano, recordándonos que no podemos conocer la realidad última de las cosas, solo cómo se nos aparecen.
- En el ámbito práctico (moral), Kant postula la existencia de ciertos númenos, como la libertad, el alma y Dios, como condiciones necesarias para la moralidad. Sin embargo, estos no son objetos de conocimiento, sino de fe racional.
6.5 ¿Hay alguna alternativa en Kant para trascender los límites del conocimiento?
Aunque Kant no permite el acceso al númeno mediante la intuición o la razón pura, su filosofía deja abierta la posibilidad de una experiencia más allá del conocimiento conceptual en ciertos aspectos:
- En su Crítica del Juicio, Kant explora la experiencia estética y el sentimiento de lo sublime como formas de relacionarnos con lo infinito o lo incognoscible, aunque no constituyen conocimiento en sentido estricto.
- En el ámbito moral, Kant sugiere que actuamos como si fuéramos libres (númenos) y como si existiera un orden moral trascendental, aunque no podamos conocerlo directamente.
6.6 Comparación con otras tradiciones filosóficas
Aunque Kant niega la posibilidad de una intuición directa del númeno, otras tradiciones filosóficas y espirituales han propuesto ideas similares a una facultad post-racional:
- En el neoplatonismo, se habla de una unión mística con el Uno, que trasciende el pensamiento discursivo.
- En el budismo mahayana, el concepto de prajñā (sabiduría trascendental) se refiere a una cognición directa de la realidad última (śūnyatā o vacío), que trasciende las categorías conceptuales.
- En la filosofía hindú, el conocimiento intuitivo (jnana) se considera un medio para realizar la unidad con Brahman, la realidad última.
Estas tradiciones contrastan con Kant, ya que postulan una forma de conocimiento directo o intuitivo de la realidad última, mientras que Kant insiste en que el conocimiento humano está limitado al ámbito de los fenómenos.
Resumiendo
Para Kant, la intuición es una facultad sensible que nos permite percibir los fenómenos, pero no puede acceder al númeno, que permanece incognoscible. Aunque su sistema filosófico no deja espacio para una intuición post-racional o directa, su énfasis en los límites del conocimiento humano ha inspirado debates sobre la posibilidad de trascender esos límites, especialmente en diálogo con tradiciones filosóficas y espirituales que valoran la intuición como un medio para acceder a la realidad última.