Chapter 4 La nadencia del númeno

Explorar el concepto kantiano de númeno en relación con la idea de “nadencia” (la nada inherente a las cosas) y el śūnyatā (vacío) de las tradiciones orientales, como el budismo mahayana, abre un puente entre la filosofía occidental y oriental. Aunque Kant y las tradiciones orientales parten de contextos y objetivos diferentes, hay puntos de convergencia interesantes que vale la pena analizar.

4.1 El númeno como lo incognoscible y la “nadencia”**

  • En la filosofía kantiana, el númeno es la “cosa en sí”, la realidad última que existe independientemente de nuestra percepción y conocimiento. Sin embargo, Kant insiste en que el númeno es incognoscible: no podemos experimentarlo ni describirlo, ya que todo lo que conocemos está mediado por las estructuras de nuestra mente (espacio, tiempo y categorías del entendimiento).
  • Esta incognoscibilidad del númeno puede interpretarse como una forma de “nadencia”: el númeno no es algo que podamos definir o aprehender, sino que se presenta como un límite de nuestro conocimiento, un vacío conceptual que subyace a los fenómenos.

4.2 Śūnyatā: el vacío como esencia de las cosas

  • En el budismo mahayana, el concepto de śūnyatā (vacío) desarrollado por filósofos como Nāgārjuna sostiene que todas las cosas carecen de una esencia inherente o independiente. Todo lo que existe es interdependiente y está vacío de una naturaleza propia.
  • Este vacío no es una “nada” absoluta, sino una “nada” totipotencial qu eimplica la ausencia de una sustancialidad fija. Las cosas existen solo en relación con otras cosas, a través de causas y condiciones. Por lo tanto, ese vacío creador es el fundamento común de todas las cosas, el origen y el vínculo que las conecta.

4.3 Paralelismos entre el númeno y el śūnyatā

Aunque Kant y el budismo mahayana parten de tradiciones muy diferentes, hay ciertos puntos de convergencia entre el númeno y el śūnyatā:

  • Lo incognoscible y lo inefable:
    • El númeno, en Kant, es incognoscible porque trasciende las categorías de nuestra mente. De manera similar, el śūnyatā no puede ser captado por conceptos o palabras, ya que trasciende las dualidades y las categorías del pensamiento.
    • Ambos conceptos apuntan a una realidad que está más allá de la experiencia ordinaria y que no puede ser aprehendida directamente.
  • La base de los fenómenos:
    • El númeno es la realidad última que subyace a los fenómenos, aunque no podemos conocerla directamente. En el budismo, el śūnyatā es la naturaleza última de todas las cosas, el vacío que permite que los fenómenos surjan y existan en interdependencia.
    • En ambos casos, lo que experimentamos (los fenómenos) no es la realidad última, sino una manifestación condicionada.
  • La conexión entre todas las cosas:
    • En el budismo, el vacío (śūnyatā) es lo que conecta todas las cosas, ya que todo existe en interdependencia. Aunque Kant no desarrolla una idea similar de interconexión, su noción de que los fenómenos están condicionados por estructuras universales de la mente humana podría interpretarse como una forma de conexión común.

4.3.1 4. Diferencias clave

A pesar de los paralelismos, también hay diferencias importantes entre el númeno kantiano y el śūnyatā:

  • Perspectiva ontológica:
    • Para Kant, el númeno es una realidad trascendental que existe independientemente de nuestra percepción. En cambio, el śūnyatā no es una entidad o realidad separada, sino que implica la ausencia de esencia inherente en todas las cosas.
    • Mientras que el númeno kantiano parece implicar una dualidad (númeno vs. fenómeno), el śūnyatā busca superar todas las dualidades, incluyendo la de sujeto y objeto.
  • Finalidad filosófica:
    • Kant introduce el concepto de númeno para establecer los límites del conocimiento humano y fundamentar su ética. El śūnyatā, por otro lado, tiene un propósito práctico: liberar a los seres del sufrimiento al comprender la naturaleza vacía e interdependiente de la realidad.

4.4 El vínculo común de todas las cosas

Si interpretamos el númeno y el śūnyatā como intentos de señalar una realidad última que subyace a los fenómenos, ambos conceptos pueden verse como una forma de explorar el origen común de todas las cosas:

  • En Kant, aunque no podemos conocer el númeno, su existencia garantiza que hay algo más allá de nuestras percepciones, una realidad que da lugar a los fenómenos.
  • En el budismo, el śūnyatā no solo es el vacío de esencia inherente, sino también el principio que permite la interconexión y el surgimiento de todas las cosas. Este vacío no es una “nada”, sino un espacio fértil donde todo puede surgir.

Resumiendo

La idea de la “nadencia” como la ausencia de una esencia fija puede servir como un puente entre el númeno kantiano y el śūnyatā budista. Ambos conceptos nos invitan a reflexionar sobre los límites de nuestra comprensión y sobre la naturaleza profunda de la realidad. Mientras que Kant nos lleva a reconocer la imposibilidad de conocer la “cosa en sí”, el budismo nos anima a aceptar la vacuidad como una forma de trascender el sufrimiento y comprender la interconexión de todas las cosas.

En última instancia, tanto el númeno como el śūnyatā nos desafían a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar nuestras suposiciones sobre lo que es real.